NESA XSIGNAL®. Neuromodulación no invasiva.
Tratamiento de la sintomatología del sistema nervioso autónomo
Las disfunciones del sistema nervioso autónomo generan una amplia gama de patologías que afectan a diversas especialidades médicas: desde el dolor crónico, la ansiedad y la fatiga, hasta problemas de sueño y vejiga hiperactiva, así como condiciones uroginecológicas y neurológicas.
Con Nesa Xsignal® se pueden tratar gran cantidad de patologías o disfunciones. Algunas de ellas son: bruxismo, ansiedad, estrés, depresión, niebla mental, falta de concentración, fatiga, neuralgia del trigémino, herpes zoster, fibromialgia, esclerosis múltiple, trastornos del sueño, incontinencia urinaria, estreñimiento, sensibilización central, COVID persistente, disfunciones sexuales, recuperación de lesiones, etc…
Fisiofix es un centro autorizado de neuromodulación no invasiva NESA® en Madrid, que proporciona una solución eficaz, rápida y cómoda para la mejora del funcionamiento del sistema nervioso.

Preguntas Frecuentes:
Aclaramos todas tus dudas acerca de la tecnología médica de Neuromodulación No Invasiva NESA®. Si no encuentras tu respuesta aquí, contacta con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.
Pulsa sobre la pregunta para ver más información
1. ¿Cuánto es el mínimo de sesiones? ¿Cuántas sesiones por semana?
¿Cómo se estructuran las sesiones de tratamiento?
Para garantizar la eficacia del tratamiento y adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente, las sesiones se programan de manera personalizada. Generalmente, se recomienda iniciar con un ciclo de 10 sesiones, distribuidas dos veces por semana durante un periodo de 4 a 5 semanas. Esta frecuencia permite abordar de manera óptima las patologías crónicas, asegurando una intervención intensiva al inicio.
¿Qué sucede en las etapas iniciales del tratamiento?
En la fase inicial, especialmente cuando se trata de condiciones crónicas, es común comenzar con una frecuencia de 3 a 4 sesiones durante la primera semana. Este enfoque intensivo busca maximizar los beneficios terapéuticos desde el comienzo. Posteriormente, la frecuencia se ajusta a 2 sesiones por semana, basándose en la respuesta del paciente al tratamiento.
¿Cómo se decide la continuidad del tratamiento después de las primeras 10 sesiones?
Tras completar el primer ciclo de tratamiento, se realiza una reevaluación detallada para medir los progresos alcanzados. Esta evaluación considera los objetivos previamente establecidos en colaboración con el paciente. Dependiendo de los resultados y las metas alcanzadas, se puede optar por continuar con el tratamiento manteniendo la misma frecuencia o espaciando más las sesiones, ya sea cada dos semanas o una vez al mes.
¿Cuál es el enfoque a largo plazo para el tratamiento?
El tratamiento se ajusta de forma continua, en estrecha colaboración entre el paciente y el profesional sanitario, con el fin de cumplir con los objetivos terapéuticos establecidos. La flexibilidad en la programación de las sesiones permite adaptar el tratamiento a la evolución del paciente, asegurando que cada paso se tome de manera informada y centrada en el bienestar del paciente.
Este enfoque personalizado y adaptable asegura que el tratamiento no solo aborde los síntomas de manera efectiva, sino que también promueva una mejora sostenible en la calidad de vida del paciente, ajustándose a sus necesidades y progresos a lo largo del tiempo.
2. ¿Tiene un 100% de efectividad la Neuromodulación No Invasiva NESA® con todas las patologías que aborda del sistema nervioso autónomo?
¿La Neuromodulación No Invasiva NESA® tiene un 100% de efectividad en todas las patologías que aborda del sistema nervioso autónomo?
Como ocurre con cualquier terapia, no existe una solución universal con un 100% de efectividad para todas las patologías. Sin embargo, cuando se establecen pautas claras basadas en un sólido razonamiento clínico, un diagnóstico preciso, la proactividad del paciente, una anamnesis detallada y valoraciones científicamente validadas, la Neuromodulación No Invasiva NESA® demuestra un alto porcentaje de éxito. Este éxito se observa en el tratamiento de condiciones como el dolor neuropático, la mejora de la calidad del sueño, la reducción del estrés y la ansiedad, la disminución de la fatiga y el manejo de la vejiga hiperactiva, siempre y cuando se le dé un margen adecuado de tiempo y sesiones al tratamiento, recomendándose un mínimo de 10 sesiones.
Bibliografía actualizada sobre la efectividad de terapias de neuromodulación:
«Changing Brain Networks Through Non-invasive Neuromodulation» – Frontiers in Human Neuroscience, 2018. Este estudio destaca cómo la neuromodulación no invasiva afecta redes cerebrales completas, ofreciendo una perspectiva prometedora para el tratamiento de diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos.
«Neuromodulation for chronic pain» – The Lancet, 2021. Esta revisión aborda la neuromodulación como un campo en expansión para el tratamiento del dolor crónico, incluyendo técnicas no invasivas como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación eléctrica transcutánea.
«Non-invasive neuromodulation for migraine and cluster headache: a systematic review of clinical trials» – Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 2019. Este análisis compara diferentes técnicas de neuromodulación no invasiva, demostrando su seguridad y tolerabilidad en el tratamiento de la migraña y la cefalea en racimos.
«Non-invasive Neuromodulation in Primary Headaches» – Current Pain and Headache Reports, 2017. Este artículo revisa la base de evidencia para la neuromodulación no invasiva en cefaleas primarias, subrayando el potencial terapéutico de estas técnicas.
«Cranial nerve non-invasive neuromodulation improves gait and balance in stroke survivors: A pilot randomised controlled trial» – Brain Stimulation, 2017. Este estudio piloto muestra cómo la neuromodulación no invasiva puede mejorar la marcha y el equilibrio en sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.
Estos estudios y revisiones subrayan que, aunque la neuromodulación no invasiva no garantiza un 100% de efectividad en todos los casos, representa una opción terapéutica valiosa con un alto grado de éxito en una variedad de condiciones, especialmente cuando se aplica con un enfoque personalizado y basado en evidencia.
3. ¿Es posible su utilización simultánea a la vez que se realiza ejercicio terapéutico o un proceso de readaptación?
¿Se puede combinar la neuromodulación NESA® con ejercicio terapéutico o durante un proceso de readaptación?
Sí, es totalmente factible y recomendable integrar la neuromodulación NESA® con ejercicios terapéuticos o procesos de readaptación física. Esta combinación potencia los beneficios de ambos tratamientos, permitiendo una recuperación más eficiente y adaptada a las necesidades específicas del paciente.
Aspectos clave para la integración exitosa:
Gestión del cableado: Para asegurar una experiencia cómoda y efectiva durante el ejercicio o la readaptación, es esencial gestionar adecuadamente el cableado del dispositivo NESA®. Esto se logra colocando la tecnología dentro de la mochila NESA®, con el cableado pasando discretamente por dentro, evitando interferencias o molestias durante la actividad.
Flexibilidad y movilidad: La correcta colocación del dispositivo y el cableado permite al paciente moverse libremente, realizando una amplia gama de ejercicios terapéuticos sin restricciones, lo que maximiza los beneficios del tratamiento combinado.
Beneficios de la combinación:
Sinergia terapéutica: La simultaneidad de la neuromodulación con actividades físicas específicas crea una sinergia que puede acelerar el proceso de recuperación, mejorar la eficacia del tratamiento y fortalecer los resultados a largo plazo.
Adaptabilidad: Esta aproximación flexible demuestra la adaptabilidad de la neuromodulación NESA® a diferentes entornos terapéuticos, permitiendo su integración en programas de rehabilitación personalizados y dinámicos.
Conclusión:
La combinación de Neuromodulación No Invasiva NESA® con ejercicio terapéutico o procesos de readaptación representa una estrategia avanzada para la recuperación y el bienestar del paciente. La gestión inteligente del cableado y la integración cuidadosa de la tecnología en la actividad física aseguran una experiencia terapéutica optimizada, destacando la versatilidad y eficacia de la neuromodulación NESA® como complemento a tratamientos de rehabilitación física.
4. ¿En qué tipo de dolores hay experiencia clínica? ¿Puedo ver casos clínicos?
Dolores crónicos:
Los dolores crónicos, aquellos que persisten más allá del curso normal de una enfermedad o durante más de tres meses, pueden originarse de diversas condiciones médicas. La neuromodulación ofrece una solución no invasiva y efectiva, proporcionando alivio y mejorando la calidad de vida de los pacientes que sufren de esta prolongada incomodidad.
Dolores neuropáticos:
Los dolores neuropáticos, resultantes de daños o disfunciones en el sistema nervioso, se caracterizan por sensaciones de ardor, punzadas o choques eléctricos. La neuromodulación actúa directamente sobre el sistema nervioso, ayudando a aliviar estos síntomas debilitantes.
Dolor químico y nociceptivo:
Además de su eficacia en el tratamiento del dolor crónico y neuropático, la neuromodulación también ha demostrado ser útil en el manejo del dolor químico y nociceptivo. Estos tipos de dolor, causados por la liberación de sustancias químicas en respuesta a lesiones tisulares y la activación de receptores del dolor, respectivamente, pueden ser abordados efectivamente, ofreciendo una opción terapéutica complementaria para pacientes en busca de alivio.
- VER VIDEO (ES): Caso clínico Dolor Neuropático. Dolor crónico, problemas de sueño e incontinencia urinaria
- VER VIDEO (ES): Caso clínico Dolor Postquirúrgico Agudo de Cadera
- VER VIDEO (ES): Caso clínico de Síndrome de Sensibilización Central y problemas de sueño
- VER VIDEO (ES): Caso clínico Covid -19 Persistente. Dolor y fatiga
- VER VIDEO (ES): Caso clínico de polineuropatía en niño de 4 años
- VER VIDEO (ES): Caso clínico de fibromialgia y problemas de sueño
- VER VIDEO (ES): Caso clínico de Herpes Zóster
- VER VIDEO (ES): Caso clínico de Neuropatía periférica y problemas de sueño
- VER VIDEO (ES): Caso clínico de Insomnio y Südeck
5. ¿Hay experiencia clínica en disfunciones del sueño, bruxismo y ansiedad? ¿Puedo ver casos clínicos?
- VER VIDEO (ES): Caso clínico: Estrés y problemas de sueño I
- VER VIDEO (ES): Caso clínico: Estrés y problemas de sueño II
- VER VIDEO (ES): Caso clínico: Insomnio crónico
- VER VIDEO (ES): Caso clínico: Bruxismo
- VER VIDEO (ES): Caso clínico: Estrés y problemas de sueño III
- VER VIDEO (ES): Caso clínico: Ansiedad y problemas digestivos
6. ¿Hay pacientes con otras patologías?
Sí, hay pacientes con otras patologías.
7. ¿Hay deportistas de élite que usen la tecnología médica NESA® en su día a día?
Sí, numerosos deportistas de élite incorporan la tecnología médica avanzada en su régimen diario para optimizar su rendimiento y bienestar. Esta tecnología se ha convertido en un componente esencial para la mejora de la calidad del sueño, la recuperación de la fatiga para alcanzar el máximo rendimiento (peak performance), la mejora de la variabilidad cardíaca, y la aceleración de los procesos de recuperación de lesiones musculoesqueléticas, entre otros beneficios.
Beneficios clave para deportistas de élite:
Mejora de la calidad del sueño: Un sueño reparador es fundamental para la recuperación física y mental, permitiendo a los deportistas mantenerse en su mejor forma.
Recuperación de la fatiga: La tecnología médica ayuda a reducir la fatiga acumulada, asegurando que los deportistas puedan entrenar y competir al máximo nivel.
Peak performance: Al optimizar el rendimiento físico y mental, los deportistas pueden alcanzar y mantener su pico de rendimiento durante competiciones importantes.
Mejora de la variabilidad cardíaca: Este indicador de bienestar y recuperación del sistema nervioso autónomo es esencial para la gestión del estrés (biomarcadores como el cortisol y la amilasa) y la recuperación.
Recuperación de lesiones musculoesqueléticas: La tecnología médica acelera el proceso de recuperación de lesiones, permitiendo un retorno más rápido y seguro a la actividad.
VER VIDEO (ES): Deportistas de élite: Fútbol Club Valencia, España
VER VIDEO [ES]: Deportistas de élite: Alejandra Salazar, 3 veces campeona del mundo de pádel
VER VIDEO (ES): Deportistas de élite: Pablo Lima, 2 veces campeón del mundo de pádel
VER VIDEO (ES): Deportistas de élite: Jairo Noriega, campeón de Europa de Boxeo del peso mosca
VER VIDEO (ES): Deportistas de élite: Sergio Canales, futbolista profesional
VER VIDEO (ES): Deportistas de élite: Mario Román, campeón del mundo de moto superenduro
8. ¿Qué tipo de profesionales sanitarios utilizan la tecnología médica NESA®?
La tecnología médica NESA® es ampliamente adoptada por una diversidad de profesionales de la salud, abarcando desde médicos de distintas especialidades, fisioterapeutas de todas las ramas, psicólogos y otras disciplinas (podólogos, enfermeros, logopedas, etc.)
Testimonios de profesionales sanitarios:
Para aquellos interesados en explorar más sobre cómo la tecnología médica NESA® está transformando la práctica sanitaria, ponemos a su disposición una colección de más de 900 entrevistas subtituladas al inglés con profesionales sanitarios de todo el mundo. Estos testimonios ofrecen una visión profunda del impacto positivo de NESA® en diversas especialidades médicas y terapéuticas.
VER VIDEO [ES]
Traumatólogos: Dr. Jordi Puigdellívol, FC Barcelona, España
VER VIDEO [ES]
Traumatólogos: Dr. Lluís Till, Jefe Médico del Benfica FC, Portugal
VER VIDEO [ES]
Neurólogos: Dr. Juan Manuel Ceballos, clínica Alminar, España
VER VIDEO [ES]
Neurólogos: Dra. Teresa Paiva, Centro de Medicina del Sueño (CENC), Portugal
VER VIDEO [ES]
Neurocirujano: Dr. Santiago Garfias, Hospital de Mallorca, España
VER VIDEO [ES]
Neuroanestesiólogo: Dr. Ernesto Delgado, Médico experto en Neuroanestesología, CIMEG, Madrid, España
VER VIDEO [ES]
VER VIDEO [ES]
VER VIDEO [ES]
Ginecólogos: Dra. Alicia Martin, ginecóloga Hospital Materno Infantil Las Palmas, España
VER VIDEO [ES]
Ginecólogos: Dra. Zurami Estrada Blanco, jefa de Ginecología, clínica CIMEG, España
VER VIDEO [ES]
Médico integrativo: Dra. Agne Díaz, neuropediatra, Directora médica clínica CIMMA
VER VIDEO [ES]
Médico integrativo: Dr. Sánchez y Dra. Guerra. CEO Biomédica, Las Palmas GC, Spain
VER VIDEO [ES]
VER VIDEO [ES]
VER VIDEO [ES]
Fisioterapeuta de suelo pélvico: Laia Blanco, CEO de clínica RAP, España
VER VIDEO [ES]
Fisioterapeuta de suelo pélvico: Ketty Ruiz, CEO clínica Ketty Ruiz, España
VER VIDEO [ES]
Fisioterapeuta general: Diego Alvárez, CEO clínica DAR, España
VER VIDEO [ES]
9. ¿Por qué el paciente no puede usar el móvil durante la sesión?
Durante las sesiones terapéuticas, especialmente aquellas que involucran el uso de microcorrientes, es crucial minimizar cualquier posible interferencia que pueda comprometer la efectividad del tratamiento. Estudios científicos han demostrado que las ondas electromagnéticas emitidas por dispositivos móviles pueden interferir con equipos médicos críticos, incluyendo aquellos que registran o monitorean funciones vitales como los electrocardiogramas (Fernández-Chimeno & Silva, 2010; Periyasamy & Dhanasekaran, 2015). Aunque la investigación específica sobre la interferencia en terapias de microcorrientes es limitada, la precaución sugiere evitar el uso de móviles durante las sesiones para garantizar la máxima eficacia del tratamiento.
Además, promover un ambiente de relajación es fundamental para potenciar los efectos terapéuticos. La desconexión de dispositivos electrónicos, incluidos los móviles, contribuye a este entorno, favoreciendo una experiencia más tranquila y beneficiosa para el paciente. Se recomienda la lectura de un libro o la participación en actividades sin tecnología electrónica durante este tiempo.
Referencias:
Fernández-Chimeno, M., & Silva, F. (2010). Mobile phones electromagnetic interference in medical environments: A review. 2010 IEEE International Symposium on Electromagnetic Compatibility. DOI: 10.1109/ISEMC.2010.5711291
Periyasamy, M., & Dhanasekaran, R. (2015). Evaluation of Electromagnetic Interference between Critical Medical Devices and New Generation Cellular Phones. Journal of Microwave Power and Electromagnetic Energy. DOI: 10.1080/08327823.2015.11689905
10. ¿Por qué es necesario retirar todos los metales superficiales posibles durante la sesión? ¿Es determinante?
Durante las sesiones de Neuromodulación Superficial Aplicada (NESA®), es fundamental asegurar la correcta transmisión de microcorrientes de baja frecuencia a través de la piel. La presencia de metales en contacto directo con la piel puede alterar la impedancia eléctrica, un factor clave para la efectividad del tratamiento. Los metales pueden modificar la conductividad eléctrica de la piel, distorsionando así las señales emitidas por el dispositivo y, por ende, afectando la eficiencia del tratamiento.
Para garantizar una terapia de microcorrientes eficaz, recomendamos retirar cualquier joya o dispositivo metálico que esté en contacto directo con la piel. Esta medida permite una transmisión óptima de las microcorrientes, facilitando así los efectos terapéuticos deseados sin interferencias. Aun así, si algunos no se pueden, no es determinante.
Referencias:
«Effect of Pressure on Skin-Electrode Impedance in Wearable Biomedical Measurement Devices» (2018) por Bahareh Taji, A. Chan, y S. Shirmohammadi. DOI: 10.1109/TIM.2018.2806950
«Dynamic Impedance Model of the Skin-Electrode Interface for Transcutaneous Electrical Stimulation» (2015) por J. L. Vargas Luna, M. Krenn, Jorge Armando Cortés Ramírez, y W. Mayr.» DOI: 10.1371/journal.pone.0125609
«Lennox, A., Shafer, J., Hatcher, M., Beil, J., & Funder, S. J. (2002). Pilot study of impedance-controlled microcurrent therapy for managing radiation-induced fibrosis in head-and-neck cancer patients» International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics, 54(1), 23-34. DOI: 10.1016/S0360-3016(02)02898-5
